Institución
Nacimiento y Nombre
Transcurría 1916 y en la calle Gorriti, cortada por las vías del ferrocarril, se desarrollaban interminables partidos de fútbol, en los cuales formaban parte: Gogenola, Eduardo Gallardón, Diego Urioste, E. Adolfo Langet, Federico Galán, Antonio Talgiani, Amoroso, José Piaggio, Aboitiz, Crespo, Marcos Panizzi, entre otros.
Llegó el día que este grupo de adolescentes decide formar un club y tenían que ponerle un nombre. Poco antes, el 24 de junio de 1916, se había realizado el primer cruce a la Cordillera de Los Andes en globo.
Esta hazaña de grandeza inalcanzable tuvo como autores al capitán Angel María Zuloaga y al piloto Eduardo Bradley, quienes a bordo del Eduardo Newbery, partieron desde Santigo de Chile y llegaron al Valle Uspallata en Mendoza luego de 3 horas y 9 minutos a una velocidad promedio de 105 km/h. Alcanzando los 8.100 metros de altura, donde la temperatura era de 32 grados bajo cero.
Fue esta inmensa proeza la que inspiró el nombre del club. La iniciativa perteneció al señor Loizú.
Primer Asamblea
En el comercio de los señores Jurjo y Cobiella, enmarcados también en el cuadro de fundadores tuvo efecto la primera asamblea con un objeto ya definido. Surgieron de allí las primeras autoridades habiendo sido elegido presidente el señor E. Adolfo Langet, deportista desaparecido trágicamente en un accidente que también costo la vida a Marcos Panizzi y del cual salvo milagrosamente Eduardo Gallardón. Langet fue presidente sólo 22 días, dado que debió renunciar por razones de trabajo. En una nota dirigida a don Eduardo Gallardón, el 22/1/1917 explicaba: "...también te diré que me es imposible continuar siendo presidente del "LOS ANDES FOOT-BALL CLUB"... pues tengo que trabajar a la mañana y a la tarde, pero no por eso los voy a olvidar, lo mismo me pasa con la revista y los artículos, porque entre ir al escritorio y al colegio se me pasa el tiempo que es un gusto."
Aunque la actividad ya llevaba varios meses decidió establecerse como fecha de fundación el 1° de enero de 1917.
Primeros Colores
Los primeros colores surgieron con la participación de José Gogenola en uno de los tantos picados con los que se distinguían al Racing Club de Avellaneda. Una pequeña innovación permitió la implementación del color celeste con una amplia banda blanca horizontal.
En 1922, se adoptaron los colores rojo y blanco a rayas verticales, gracias a los cuales se apodaría al equipo como "el de las mil rayitas". Esta camiseta fue diseñada por don Eduardo Gallardón, quien en un reportaje del diario La Prensa en 1971 comentaba: "Al comienzo de siglo, Sportivo Barracas era el único club que tenía en los colores de su camiseta bandas verticales angostas, azules y blancas. Me gustaron y cuando llegó el momento de buscar una para Los Andes, imité la característica pero con colores rojos y blancos. ¿Por qué rojo? En razón de que Banfield, de la zona tenía ya el verde y Temperley el celeste..."
Nuevas Ideas
Alla por 1916 en las mentes de Langet y don Eduardo Gallardón incubó la idea de crear una revista que nucleara al vecindario en torno a las actividades de la flamante institución que suponían, habría de alcanzar rápida popularidad.
Esta publicación tuvo una vida fugaz. Compuesta a mano y con una tirada de 1 ejemplar, el que era alquilado por un corto tiempo y luego devuelto para repetir el proceso, exigía un esfuerzo que a poco impuso su desaparición. En una de sus primeras notas figura la exaltación del primer triunfo, logrado en el partido ante "Adelante Yrigoyen", a quien Los Andes venció por 3 a 0 con goles de Langet y Marcos Panizzi.
Primer partido
El primer partido más o menos formal se disputó frente a la significativa oposición de "Fomentos Peligrosos" con una categórica derrota.
El histórico plantel estuvo integrado de la siguiente manera: Diego Abrioste, Amoroso, Antonio Tagliani, Crespo, Abotiz, Eduardo y Alberto Gallardón, Federico Galán, José Gogenola, E. A. Langet y Marcos Panizzi.
Las sedes sociales
La primer sede social estaba situada en Laprida 501, esquina Manuel Castro. Era un modesto local en el cual el club desarrolló su actividad hasta el año 1939. Hasta alquilar este lugar, los directivos de Los Andes se habían reunidos en varias ocasiones en el sótano de la Lechería Gallardón (Av. Meeks 24).
El sábado 2 de septiembre de 1939, Los Andes inauguró con una fiesta social su sede de Carlos Pellegrini 66. El edificio no era el ideal pero llenó con creces un espacio de casi 10 años hasta 1948.
Aquí se desarrollo una intensa actividad cuyo factor fundamental fueron los bailes, que tuvieron gran esplendor y por los que pasaron conjuntos orquestales de gran categoría.
En 1946, ya con el pensamiento puesto en la Sede Social, se compran dos lotes en la calle Saénz, magníficamente ubicados y se proyecta una sede moderna que no cuaja por dificultades económicas. Estos terrenos fueron vendidos al asegurarse el club la propiedad que hoy ocupa.
En 1948, Los Andes se ubica en la calle Necochea 541, hoy Hipólito Yrigoyen 9549.
Desde el ´48 hasta fines del ´54, aprovechándose el magnífico lugar y la arboleda que presta notable marco se lleva a cabo una temporada de reuniones danzantes en la que se intercalan notables figuras de la radio, teatro y cine.
"Pocas instituciones han logrado consolidar el prestigio alcanzado por Los Andes en su faz social. Desde su llegada a la hermosa quinta de la Avenida Perón, el club albirrojo ofreció en las temporadas estivales espectáculos de gran jerarquía artística, desfilando por su escenario los mas cotizados cultores del arte, tanto musical como escénico.
Las más renombradas típicas y afamados conjuntos de jazz, dieron realce a las reuniones danzantes que la subcomisión de fiestas ha hecho cumplir con singular brillo y éxito, congregando a crecidas concurrencias que supieron formar un ambiente selecto que jerarquizó estas jornadas de expansión espiritual.
Sin duda alguna que el sitial que ocupa en la actualidad el Club Atlético Los Andes, se debe a la labor tesonera y efectiva de sus numerosos asociados que apoyan con particular entusiasmo a la obra que realizan los directivos de la entidad."
(diario Regional, jueves 25 de septiembre de 1952)
"Aún cuando tenían oferta de $ 700.000 los hermanos Agosti nos vendieron el terreno de la sede en $ 600.000.- Les pagamos una parte, que figura en libros, y el resto quedo pendiente al 4 % de interés.- Esperando siempre ponernos al día y por tratarse de los Agosti fuimos demorando la escrituración.- Por saldo e intereses al día de hoy les debemos unos $ 200.000.- En octubre pasado propusimos a Agosti pagar y escriturar a lo que accedió de inmediato haciendo DONACION TOTAL DE LA DEUDA.- ... Por esta donación y múltiples donaciones de otros tiempos que han hecho los Sres. Agosti, aparte de su acendrado amor al Club, hemos hablado en la C.D. que termina, de hacerles un homenaje que queda aún pendiente.- Por lo tanteado creo que lo que más les halagaría sería que a la cancha de basquet o alguna otra dependencia se le dé el nombre de su padre don Santiago Agosti; o lo que la nueva C.D. crea conveniente.-"
(De una carta de Eduardo Gallardón a los directivos del club
Lomas, 1 de febrero de 1962)
Las canchas
El primer terreno para la práctica del fútbol estaba ubicado en la manzana comprendida por las calles Lamadrid, Pedernera, Viamonte y Pueyrredon, aproximadamente, ya que en aquellos tiempos todo era un inmenso baldío y allí levantaron una casilla precaria con la que venían embalados autos de marca Buick. Esta primer casilla o vestuario fue adquirido gracias a 150 pesos donados por Pedro Gallardón. El terreno era alquilado con el dinero de los propios jugadores, con préstamos extraordinarios y con la realización de rifas y kermesses.
En el año 22, Los Andes se muda a Matheu y Arenales y así lo contaba don Eduardo Gallardón:
"Teníamos alma de nómades. Por supuesto, que por las circunstancias. Si ahora es difícil, no le digo de las dificultades de antes. La diferencia estaba en que no sé si por el tiempo o por las condiciones de vida, había mucho amor; afiebrado amor por lo que se hacía. Después de la calle, nuestra gran alegría al conseguir un potrero que lo hicimos cancha en Lamadrid - Viamonte - Pedernera - Pueyrredón, una manzana en Lomas Este. Allí montamos la casilla, y al cabo de un tiempo le alquilamos una cancha a un inglés en Matheu y Arenales, y tenía entrada por Arenales, hasta donde trasladamos la casilla."
En 1925 la cancha se situó en el field de "El Aguila", sito en la manzana comprendida entre las calles Diaz Velez, Olazábal, Gorriti, y Loria. A estas dos últimas daban sus espaldas los arcos.
El 26 de abril de 1931 fue inaugurado el nuevo campo de deportes, ubicado en Laprida al 1200 (actual Plaza Libertad). Para la época era un estadio coqueto con palcos de madera y vestuarios. El principal material utilizada para la construcción era madera de las cajas utilizadas para embalar automóviles, que según Eduardo Gallardón, era fuerte, noble y barata.
Se realizaron grandes festejos para la inauguración, con suelta de palomas, pruebas de carreras pedestres de 100, 1000 y 4000 metros y postas de 4 por 100. También se realizó un encuentro de basquet entre Los Andes y Lomas Alumni, en el que el local se impuso por 28 tantos contra 13.
La fiesta se cerró con dos encuentros amistosos entre el dueño de casa y Nacional de Adrogué.
En el encuentro principal Los Andes se impuso por 1 a 0, con un gol convertido por Villén a los 35 minutos del segundo tiempo.
Las formaciones de Los Andes fueron las siguientes:
Intermedia: Bordoli, Varela y Cheli; Peña, Seijo y Brandoni; C. Mora, Villén, Gallezi, Maclosky y C. Rodríguez.
Reserva: Scalizi; Burisi y Bedoya; Vega, Moro y Giardino; Ferreyra, Salvatore, Villén, Davico y Palamara.
Basquet: A. Frers, C. Frers, F. Caimari, A. Bastín y S. Berreta.
"Una simpática institución que hace honor al deporte local, el C.A. Los Andes, inaugurará mañana su nuevo campo de deportes. Sin otra ayuda que la consecuencia y el empeño de sus dirigentes y el entusiasmo y tesón de sus asociados, la batalladora entidad luego de muchos esfuerzos y sinsabores ha conseguido realizar una de sus más caras aspiraciones como era poseer un campo de deportes donde desplegar sus actividades deportivas."
(crónica de Los Principios)
En el momento de la inauguración don Eduardo se encontraba lejos de Lomas por lo que De Grazia le comenta lo acontecido en la siguiente carta:
Bs.As., 28/4/31
Estimado Eduardo:
Hubiera sido completa nuestra satisfacción si hubieras estado el domingo pasado para que hubieras también gozado del hermoso espectáculo que ha ofrecido el Club Atlético "Los Andes".
Una concurrencia compacta bordeó el field, le calculo 1.500 a 2.000 personas, predominando el elemento femenino que fácilmente alcanzarían a 400, pues con los atletas del C.A. Lomas Alumni han venido numerosísimas familias.
Adjunto te envío recortes de "La Unión" y de "La Prensa" para que te enteres de los resultados.
También jugó la reserva con Nacional Intermedia y perdimos 1 a 0, la intermedia dominó a Nacional 1ª. Y ganamos por 1 a 0.
Manuel Varela jugó de backs, haciéndolo apenas regular, muy bien Tafuyo, Seijo, Peña y en los fowards Maclosky. Ferreyra no jugó por estar enfermo.
Hemos repartido infinidad de invitaciones, no hemos cobrado a ninguno de los de Nacional, del Lomas Alumni, del Circulo Colombófilo y hemos invitado a entrar a muchísimos y sólo hemos fijado entradas a 0.50 y hemos recaudado 116 pesos y han ingresado unos 30 socios nuevos.
Hemos tenido un déficit de $ 30.- pues invitamos a los de Nacional y a los nuestros, Intermedia y 2ª. Reserva, total unos 45 a 50 personas a un lunch en lo de Benito, dimos 5 medallas de plata a los ganadores de las pruebas.
El partido fue por una copa donada por Piccardo.
Chau, y nada más por hoy. Saludos a Cunghi y vos recibes los afectos de tu amigo.
J. De Grazia
Este campo de deportes fue alquilado a nombre de don Eduardo Gallardón y Juan Da Grazia por no tener el club personería jurídica.
El sábado 28 de septiembre de 1940 quedó habilitado oficialmente el actual estadio de Boedo y Estrada. Tenía una tribuna de cemento de 16 escalones, a la que posteriormente se le agregaron en la parte central otros 16 en los que se construyeron las plateas.
Ese día se jugó frente a Unión de Santa Fé y la alineación milrayitas fue: Spinelli, Frers, Beghé, Arista, Solari, Méndez, Furnó, Vazquez, De Andreis, Da Graca y Zatelli.
Entre 1950 y 51 Construccion de se amplía la tribuna oficial. Dicho trabajo al ingeniero Américo de Michino, quien anexó a la tribuna ya existente 21 gradas mas por 65,30 mts de largo."
En la Memoria y Balance de ese periodo la comision directiva hace un reconocimiento a los "señores socios que con su compra de plateas vitalicias y metros de tribuna han contribuido en forma eficaz para solventar en un 70% la obra realizada."
También Se agradece en forma destacada a los Sres Salomón Snaider y Domingo Fusaro en la obtencion de fondos"
Con el ascenso de 1960 Los Andes comienza un proyecto de ampliación del estadio en el que se construye la actual tribuna visitante y del que fue simbolo la campaña de "la bolsa de cemento" mediante la cual los socios y simpatizantes donaban una bolsa de cemento y contribuian al engrandecimiento de la institucion.
El 8 de marzo de 1980, nuestro estadio fue bautizado con el nombre de "Eduardo Galllardón" en merecido homenaje al padre de la institución. Ese mismo día se impuso el nombre de Juan De Grazia al sector "A" de plateas, y el de Hector Bernardi al sector "B", en reconocimiento de gratitud y recuerdo a las memorias de quienes colaboraron en la institución albirroja durante muchos años.
"He pasado, he vivido, he experimentado a través de tantos años, las más variadas emociones. La de hoy me toco profundamente. Pienso que es demasiado. Y lo acepto, porque emocionadamente lo hago extensivo a tantos amigos que compartieron horas y días; y semanas y años de luchas; que dejaron sus cosas por Los Andes; que lo tomaron con entrañable cariño, viviendo ilusiones, inquietudes, afanes, esperanzas y todo lo que yo he vivido. Por eso este homenaje no es para una persona aunque yo sea el receptor. Es para el pasado del Club Atlético Los Andes."
Eduardo Gallardón, 8/3/80
En el año 1992, se ampliaron y reafaccionaron las plateas construyendose el actual foso.
Con el ascenso del año 2000, Los Andes realizo una serie de reformas en su estadio que fueron inauguradas el 25 de febrero de 2001.